miércoles, 23 de septiembre de 2009



GLOSARIO TECNICO




ADSL. [Asymmetric Digital Subscriber Line ] . Conexión de acceso a internet muy rápida que utiliza el mismo cableado de pares de cobre de la red telefónica tradicional. Opera mediante la partición de la señal telefónica existente, normalmente en dos secciones: una para la voz y otra para datos. La velocidad es diferente en los dos sentidos de la comunicación, siendo más rápida del operador al usuario (hasta 8 Mbps teóricamente) que del usuario hacia el operador (hasta 256 Kbp). A esto se debe la palabra "Asimétrica" en la definición del término. Por operar mediante la red telefónica, sólo los operadores telefónicos están en capacidad de prestar el servicio en muchos países. En México algunos operadores alquilan la red a terceros que también prestan el servicio.


ANTI-VIRUS.
Aplicación cuya finalidad es la revisión, detección y eliminación de código malicioso en un sistema informático, como son los virus, troyanos, gusanos y así por el estilo


ARCHIVO. Conjunto de bytes relacionados y tratados como una unidad. Puede contener datos (texto, imágenes, sonido, etc.), programas o ambas cosas

BANDA ANCHA. Ruta/circuito de comunicaciones de gran capacidad. Normalmente implica una velocidad superior a 1.544 Mbps. Comúnmente, sin embargo, se utiliza para referirse a velocidades inferiores que van desde 250 Kbps.


BASE DE DATOS. Conjunto de información almacenada y accesible de forma sistemática a varios usuarios. Suele admitir la selección de acceso aleatorio y múltiples vistas o niveles de abstracción de los datos. Se divide normalmente en registros, y estos, a su vez, en campos.

BIOMÉTRICA. [ Biometric ]. Ciencia que estudia las características biológicas del ser humano (el iris, la huella dactilar, la voz, etc.) para su aplicación a la seguridad informática como medio de identificación del usuario.

BIT. Binary digit. [Dígito binario]. Unidad elemental de la información. Puede ser 0 ó 1. Físicamente, el bit se puede representar como un transistor en una célula de memoria, un punto magnetizado en la superficie de un disco o como un pulso enviado a través de un circuito. Cuando se combinan formando varios bytes, también llamados palabras, pueden representar grandes cantidades de información. En la mayoría de los sistemas, ocho bits consecutivos forman un byte, que es equivalente a un caracter alfanumérico. Las transmisiones se suelen medir en bits por segundo (bps), lo que indica el número de bits que pasan por un determinado punto en un segundo.

BITNET.
Red distinta de Internet que interconecta instituciones académicas y de investigación en más de 40 países. Desarrollada en 1981 en la Ciudad Universitaria de Nueva York. Funcionan en su mayoría con el sistema operativo VM. Es administrada por la Corporation for Research and Educational Networking y la European Academic Research Network.
BPS. Iniciales de bits por segundo. Velocidad de transmisión de información.
BUSCADOR. (Search site). Sitio de Internet que contiene una amplia base de datos sobre las páginas que se encuentran en la red. Los más populares son Google y Yahoo (operan por afinidad semántica), aunque sean más efectivos otros buscadores como Altavista o Excite (operan por afinidad textual). Los buscadores utilizan spiders.

BÚSQUEDA EXHAUSTIVA DE CLAVE. [ Exhaustive Key Search ]. Consiste en descubrir la clave empleada en un sistema de encriptación, probando todas las posibilidades.

BYTE.
Conjunto de 8 bits. Es la mínima cantidad requerida para representar cada símbolo alfanumérico


CACHÉ. En Internet, es el espacio de almacenamiento temporal que emplea el navegador para almacenar los archivos (textos e imágenes) que recibe de Internet. Cuando se vuelve a visitar una página, el navegador obtiene los archivos desde el caché en lugar de obtenerlos de la localidad remota donde originalmente los encontró. Se habla del caché de disco cuando los datos se guardan en el disco duro y de caché de memoria cuando se almacenan en la RAM de la computadora.

CADENA. [ Chain ]. Una consecución de caracteres de texto, dígitos numéricos, signos de puntuación o espacios en blanco consecutivos. Alguna de las técnicas empleadas por los anti-virus para la detección de virus es buscar determinadas cadenas de texto (o código) que éstos incluyen de manera frecuente.

CBT. Formación basada en ordenador. Curso o material educativo presentado por ordenador, generalmente mediante CD ROM o disco flexible. A diferencia de la formación on line, no requiere que el ordenador esté conectado a la red y generalmente no tiene enlaces a recursos externos al curso.

CD. Compact Disc. [ Disco Compacto ]. Medio de almacenamiento óptico de 12 cm. de diámetro. Los datos se leen por medio de un pequeño láser y se utiliza para guardar información en formato digital. Un disco compacto puede almacenar 650 MB de información o 74 minutos de música. Cuando el CD contiene datos informáticos se llama, genéricamente CD-ROM. Cuando se trata de discos de audio, se suele denominar CD-A (CD-Audio).

CD-I. [CD Interactivo]. Se trata de un estándar para sistemas de entretenimiento, desarrollado por Philips y Sony, destinado al mercado de consumo que trabaja con información multimedia en tiempo real, como vídeo, juegos, imágenes y texto. Los sistemas CD-i se conectan a un aparato de televisión. Dentro de este estándar se incluye el sistema operativo CD Real Time Operating Systems (CD-RTOS) que se ejecuta desde el reproductor CD-i.

CD-R. Disco compacto que se puede grabar. Se conoce también como CD-WORM (Compact Disc Write Once Read Many), [Disco compacto-Grabar una vez, leer muchas]. Se vende sin grabar y admite una grabación. Los discos CD-R tienen un color verde, azul o dorado por la parte inferior que es consecuencia del material del que está hecho el sustrato que se graba. El proceso de grabación se basa en la aplicación de calor (por medio del láser), que da como resultado la fusión de pequeñas zonas del sustrato lo que provoca cambios en la reflectividad de la superficie del disco. Estas variaciones permiten al láser de lectura detectar las zonas grabadas y, por tanto, leer los datos grabados.


CD-ROM. Disco compacto que contiene datos informáticos.

CD-RW. Compact Disc ReWritable. [Disco Compacto Regrabable]. Disco que se puede grabar y borrar. El proceso de grabación y borrado de las pistas se diferencia del que se produce en un CD-R en que no se funde el sustrato, sino que éste cambia de estado. Estos cambios modifican la reflectividad de la superficie, aunque en menor medida que en un CD-R, por lo que estos discos no se pueden leer en todas las unidades de CD-ROM o CD-Audio.

CD-XA.
Compact Disc eXtended Arquitecture. [Disco Compacto de Arquitectura Extendida]. Extensión del formato CD-ROM, desarrollada por Sony, philips y Microsoft en 1991. Permite mezclar en una pista de audio comprimido y datos. De esta forma se puede incluir software que contenga audio de calidad junto a la presentación de vídeos.


CHIP. [ Circuito Integrado o CL ]. Pastilla muy delgada que contiene miles o millones de dispositivos microeléctricos interconectados, activos: diodos y transistores, y pasivos: resistencias o condensadores. Uno de los circuitos integrados mas avanzados es el micro-procesador, otro tipo de circuito integrado son las memorias digitales. Existen 3 tipos de circuitos integrados o chips: - Circuitos Monolíticos - Circuitos Híbridos de capa fina - Circuitos Híbridos de capa gruesa Hay 2 tipos de circuitos integrados de acuerdo a sus funciones: analógicos y digitales.

CÓDIGO MALICIOSO. [ Malware ]. Término genérico utilizado para describir el software malicioso tales como: virus, troyanos, etc.


COMPATIBILIDAD. Que se ejecuta o funciona sobre diversos medios o entornos.


COMPATIBILIDAD DE NAVEGADOR. Característica del código de programación de una página Web que le permite interpretarse por otro(s) navegador(es).


COMPRIMIR/COMPRESIÓN. Método para cifrar datos que permite reducir el espacio ocupado por la información. A menudo, las técnicas de compresión se utilizan junto a algoritmos de cifrado, que aumentan la seguridad.

DATO: es una representación simbólica, un dato es la expresión general que describe las características de las entidades sobre las cuales opera un algoritmo.

INFORMACION: es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.

FIABILIDAD: probabilidad de un buen funcionamiento de un sistema.

BASE DE DATOS: es una colección de información organizada de forma que un programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite. (Una base de datos es un sistema de archivos electrónico).

CAMPOS: es un espacio de almacenamiento para un dato en particular.

REGISTRO: Un registro es un conjunto de campos que contienen los datos que pertenecen a una misma repetición de entidad.

CELDAS:
es el lugar donde se pueden introducir los datos

ARCHIVO: es un conjunto de información que se almacena en algún medio de escritura que permita ser leído o accedido por una computadora.

DATA BASE MANAGEMENT SYSTEM (DBMS): sistema manejador de bases de datos, son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan.

BASE DE DATOS ESTATICAS: son bases de datos de sólo lectura.

BASE DE DATOS DINAMICAS:
Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo.

PAQUETES: es una serie de programas que se distribuyen conjuntamente.

PROTOCOLO: es un conjunto de reglas usadas por computadoras para comunicarse unas con otras a través de una red.

ROUTES: es un dispositivo de hardware que permite la interconexión de ordenadores en red.

SWITCH: o conmutador es un dispositivo de interconexión de redes informáticas.

CABLEADO: Columna vertebral de una red que utiliza un medio físico de cable, casi siempre del tipo de red de área local (LAN), que lleva la información de un nodo a otro.


jueves, 3 de septiembre de 2009

DIALOGO DE ACTULIZACION CONSTANTE

Ciclos de vida en cascada

El ciclo de vida inicialmente propuesto por Royce en 1970, fue adaptado para el software a partir de ciclos de vida de otras ramas de la ingeniería. Es el primero de los propuestos y el más ampliamente seguido por las organizaciones (se estima que el 90% de los sistemas han sido desarrollados así).

CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE


Al igual que en otros sistemas de ingeniería, los sistemas de software requieren un tiempo y esfuerzo considerable para su desarrollo y deben permanecer en uso por un periodo mucho mayor. Durante este tiempo de desarrollo y uso, desde que se detecta la necesidad de construir un sistema de software hasta que este es retirado, se identifican varias etapas que en conjunto se denominan el ciclo de vida del software y en cada caso, en función de cuales sean las características del proyecto, se configurará el ciclo de vida de forma diferente. Usualmente se consideran las etapas: especificación y análisis de requisitos, diseño del sistema, implementación del software, aplicación y pruebas, entrega y mantenimiento. Un aspecto esencial dentro de las tareas del desarrollo del software es la documentación de todos los elementos y especificaciones en cada fase. Dado que esta tarea siempre estará influida por la fase del desarrollo en curso, se explicará de forma distribuida a lo largo de las diferentes fases como un apartado especial para recalcar su importancia en el conjunto del desarrollo del software.


Tal como ya hemos mencionado, las etapas principales a realizar en cualquier ciclo de vida son:


Análisis: Construye un modelo de los requisitos


Diseño: A partir del modelo de análisis se deducen las estructuras de datos, la estructura en la que descompone el sistema y la interfaz de usuario.


Codificación: Construye el sistema. La salida de esta fase es código ejecutable.


Pruebas: Se comprueba que se cumplen criterios de corrección y calidad.
Mantenimiento: En esta fase, que tiene lugar después de la entrega se asegura que el sistema siga funcionando y adaptándose a nuevos requisitos.


Las etapas constan de tareas. La documentación es una tarea importante que se realiza en todas las etapas. Cada etapa tiene como entrada uno o varios documentos procedentes de las etapas anteriores y produce otros documentos de salida.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

Al igual que en otros sistemas de ingeniería, los sistemas de software requieren un tiempo y esfuerzo considerable para su desarrollo y deben permanecer en uso por un periodo mucho mayor. Durante este tiempo de desarrollo y uso, desde que se detecta la necesidad de construir un sistema de software hasta que este es retirado, se identifican varias etapas que en conjunto se denominan el ciclo de vida del software y en cada caso, en función de cuales sean las características del proyecto, se configurará el ciclo de vida de forma diferente.

Usualmente se consideran las etapas: especificación y análisis de requisitos, diseño del sistema, implementación del software, aplicación y pruebas, entrega y mantenimiento.

Un aspecto esencial dentro de las tareas del desarrollo del software es la documentación de todos los elementos y especificaciones en cada fase. Dado que esta tarea siempre estará influida por la fase del desarrollo en curso, se explicará de forma distribuida a lo largo de las diferentes fases como un apartado especial para recalcar su importancia en el conjunto del desarrollo del software.

Tal como ya hemos mencionado, las etapas principales a realizar en cualquier ciclo de vida son:

Análisis: Construye un modelo de los requisitos

Diseño: A partir del modelo de análisis se deducen las estructuras de datos, la estructura en la que descompone el sistema y la interfaz de usuario.

Codificación: Construye el sistema. La salida de esta fase es código ejecutable.

Pruebas: Se comprueba que se cumplen criterios de corrección y calidad.

Mantenimiento: En esta fase, que tiene lugar después de la entrega se asegura que el sistema siga funcionando y adaptándose a nuevos requisitos.

Las etapas constan de tareas. La documentación es una tarea importante que se realiza en todas

las etapas. Cada etapa tiene como entrada uno o varios documentos procedentes de las etapas anteriores y produce otros documentos de salida.

BASE DE DATOS


EN ESTE VIDEO PODREMOS OBSERVAR LOS PRIMEROS PASOS PARA REALIZAR UNA BASE DE DATOS

martes, 25 de agosto de 2009

BIENVENIDOS SOMOS GRUPO ADSI


Hola bienvenidos nosotros somos de la tecnologia adsi, nuestro grupo se llama tecnosistem los que integramos este grupo somos DEISY GONZALEZ, JOSE CONTRERAS, JONATHAN MARTINEZ Y LILIANA DELGADO